 
															BalconejARTE 2025 © All Rights Reserved.
Esta balconada nace desde nuestros ojos, niños y niñas de 3 a 5 años. Son pequeños y ven el mundo con mucho color, como nuestra alegría. Somos niños y niñas muy diferentes entre nosotros: hay altos, con el pelo rizado, el color de la piel más oscura, con gafas…pero todos nos queremos, jugamos, bailamos, compartimos…todos juntos. Queremos un mundo así para vosotros mayores, así que esta mano representa los abrazos, caricias y ayudas que queremos que nos den los unos a los otros, y los círculos muestran que en la sociedad hay cabida para todos.
Esta obra gira en torno a la idea y metáfora de cuidar el jardín interior. Cuidar nuestro interior es tan o más importante que lo externo. Por lo que si alimentamos, cuidamos y queremos esta parte de nosotros, todo puede florecer. 
Además, para que ello ocurra, si nos rodeamos de gente cuya energía y apoyo nos ayude a crecer, siempre pueden crecer esos brotes verdes.
Asimismo cada brote está en un estado diferente de crecimiento y evoluciona, representando distintos estados de las ideas y del desarrollo personal. La cabeza, es un estado sereno y zen, da paso a sus pensamientos libres y cuida su jardín interno para desarrollarse, crecer y cuidarse a sí mismo, así es capaz de cuidar mejor a los demás también.
A lo largo de este laberinto neuronal, nos encontramos con conceptos como la fuerza, el movimiento mecánico, el abismo, la frescura de las flores, la búsqueda de la luz, la confusión…Todo hacia nuestra mente, que difícilmente logra encontrar sentido a todo lo que nos rodea.
En la vida se deben dar varios factores para que la máquina funcione, y dos de los grandes factores son el corazón y el cerebro.
Hay gente que piensa con el cerebro, pero hay otra gente que piensa con el corazón, pero la gente que aprende a pensar en ambas cosas es imparable.
Las raíces de una flor no son sólo parte de la tierra; son también la historia de una vida, la forma en que una flor se mantiene de pie y se aferra al mundo.
Las raíces nos conectan con el pasado, nos muestran de dónde venimos y nos dan fuerza para avanzar. Nos ayudan a crecer. La belleza de una flor nace de sus raíces, lo que simboliza la importancia de cuidarnos, tanto física como mentalmente, para poder vivir mejor.
La vida de cada persona es un libro y todos estos libros forman la historia de un pueblo. 
Cada recorte de tela es un récord que conforma la memoria de un pueblo.
Esta obra está formada por 82 piezas que representan libros ordenados en una estantería. Al mismo tiempo, parecen la vista del horizonte de un pueblo. Y tú ¿qué ves?
El objetivo de nuestra obra es representar los prejuicios y el estigma que la sociedad proyecta sobre las personas con problemas de salud mental.
Nos gustaría concienciar y dar visibilidad a todas las etiquetas que las personas deben afrontar en su día a día, y cómo afectan profundamente a nivel emocional.
Con esta obra queremos dar voz, romper barreras e invitar a mirar con más empatía y humanidad.
Representa una danza en la que participan tres hombres y cuatro mujeres cogidos de la mano, precedidos de dos músicos, una mujer flautista y un hombre que toca una tuba. 
En el borde del recipiente hay una inscripción pintada, no conservada en su totalidad, en la que se puede leer “abartanban balkeuni”. A pesar de que la lengua ibérica permanece intraducible, se ha podido identificar el valor sintáctico y semántico de algunos de sus elementos, en especial de los nombres propios. 
Sería el caso de Balkeuni(n), que podría corresponder a un nombre de mujer debido a la presencia de partículas com “-aun-” o “-iaun” y la terminación “in”.
El motivo de la balconada es la representación de la función del pueblo en el desastre natural vivido el pasado 29 de octubre con las inundaciones.
La respuesta solidaria de la población valenciana, su esfuerzo y su compromiso han ayudado a que llegara la primavera.
¡GRACIAS PUEBLO VALENCIANO!
En cada pensamiento, en cada emoción, hay un corazón latiendo detrás. Esta imagen representa el vínculo invisible entre lo que sentimos y lo que pensamos. Cuidar la salud mental es también cuidar el corazón de cada persona.
¡¡Porque nadie debería caminar solo entre sus pensamientos!!
¡¡Acompañamos, escuchamos, abrazamos. Porque sanar empieza por el corazón!!!
Los cristos que se ven en las iglesias transmiten una sensación muy especial, una mezcla de paz, respeto y algo profundo que siempre me ha impresionado. Hay una emoción particular en el cuadro de Dalí, ese Cristo flotando en el vacío, me ha acompañado desde hace tiempo. Siempre quise replicarlo, y ahora he tenido la oportunidad a través de mi propia pintura.
Representación de situaciones que vivimos por padecer un problema de salud mental.
Situaciones donde no se nos escucha, donde se nos invalida y parece que no seamos capaces de expresarnos por nosotros mismos ni tener opinión propia.
Reivindicamos nuestro derecho a ser escuchados, a ser tenidos en cuenta.
Ya hay bastante de callar, ha llegado el momento de levantar la voz.
Tanto el título como el cuadro en sí, tienen un significado.
El cerebro de un chaval con cierta enfermedad mental. 
Un chaval que, al igual que nosotros, tiene sueños , amistades, parte buena y parte mala, un/a novio/a, e intenta entender el cómo viven otras personas. Pero también hay monstruos que lo rodean (como los fantasmas de la esquizofrenia) también es juzgado, lo tachan de villano, le tienen miedo. 
Sucumbe a la locura y es internado, o también puede hacer daño a gente. Y ese cerebro simboliza a la vez el camino que podría tomar aquel muchacho.
El título está relacionado con ese chaval del cuadro hablando desde la hipocresía y la ignorancia (porque nunca ha tenido enfermedad mental) y le llama monstruo aunque el color rosa dice todo lo contrario.
Esta balconada habla de la ciudad moderna cuadriculada, donde las manzanas de las calles son cuadriculadas, las escuelas, los hospitales, en general todos los órdenes arquitectónicos y las vías de comunicación remiten a la cuadrícula y por tanto los habitantes de estos espacios experimentan cierto orden de confinamiento.
La ironía del título alude a las ciudades que expulsan a las personas de baja renta a las periferias.
En esta tela se ven dos zonas muy diferenciadas con un contraste muy grande de ambas partes. 
El tema principal son los voluntarios que ofrecieron su ayuda desinteresada por recuperar los pueblos afectados por la DANA.
Se ve representado la parte derecha con tonos oscuros y con los desperfectos causados por la DANA y en la izquierda un paisaje limpio sin nubes y con un árbol en el que están los símbolos de la salud mental y la solidaridad. 
Destacamos la figura central de un escobón, que ocupa todo el lienzo, empujado por muchas manos representado la solidaridad y el desastre vivido en Valencia.
Con este balcón quiero representar los pensamientos de los niños y sus preocupaciones, y cómo pueden transformarlos en un juego.
Vemos cómo el niño está con los ojos cerrados imaginándose temas importantes que ve en el día a día, como la solidaridad o la salud mental, y también la familia o lugares importantes para él.
Todos estos pensamientos salen reflejados en las pompas de jabón y se alejan flotando por el aire dando una sensación de tranquilidad.
Las piezas del puzzle simbolizan o representan la diversidad funcional desde TEA hasta la DI. 
La planta representa que toda semilla y todo lo que se trabaja en la mente da su fruto y se nota en la actitud para afrontar los desafíos de la vida. 
De ahí nuestro lema: “El que es treballa dins, en la ment, es nota fora, en l’actitud”
Este dibujo puede que te recuerde a cuando sales al balcón y te encuentras con un desfile.
Representa la diversión de la vida y también tu forma de ser. Tú, como seas, está bien.
No importa tu forma de ser, la vida es una fiesta, es para disfrutarla, hay que vivir seas como seas, porque eres muy especial y todos te aman mucho, te quieren mucho.
Las personas son lo más importante del mundo.
En esta obra queríamos representar la variable que puede ser la salud mental a lo largo de la vida, esta obra fue pensada llena de simbolismos:
– Árbol de la vida: La vida en general.
– Parte marchita: Una salud mental roin.
– Marionetas con diferentes lazos: La salud mental roin retiene de forma diferente a cada persona.
– Mariposas: Representan la transformación.
– Parte viva: Buena salud mental.
– Ramas rotas con brotes verdes: la esperanza de poder mejorar.
– Flores (Caléndula): Resiliencia.
– Ciruelo azul grueso: sobreprotección excesiva.
– Ciruelo fino a trozos: Protección medida dando algo de libertad.
– Ala de la mariposa tapando parte marchita: A veces intentan invisibilizar la salud mental.
– Ramas marchitas en forma de mano señalando hacia fuera: Es el sentimiento de querer salir de esta situación.
Se ha querido representar la importancia de crear vínculos, una red de apoyo y buenas amistades que nos acompañen a lo largo del camino.
De la unión de las dos manos, nace una flor preciosa y amarilla, símbolo de la amistad. Alrededor de la imagen central de nuestra obra se extienden rayos de luz acompañados con palabras que, para nosotros representan todo aquello que significa unión y complicidad.